INDICADORES SOBRE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN GENERAR CAMBIOS EN LA OXIGENACIóN DE LA SANGRE QUE DEBE SABER

Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber

Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente generar mucha discusión dentro del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Es un detalle que algunos cuestionan, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que inhalar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo actividad, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este proceso fisiológico.



Para entenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si inhalar por la cavidad bucal resultara realmente dañino. En escenarios diarias como correr, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a anular de manera inmediata esta vía para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un función fundamental en el mantenimiento de una fonación libre de problemas. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles ideales por medio de una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma función. Líquidos como el infusión de té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es importante dar prioridad el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se propone beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de situarse en un rango de un par de litros diarios. También es esencial omitir el etanol, ya que su disipación dentro del cuerpo aporta a la resequedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su eficacia.



Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve acortado. En diferencia, al inhalar por la abertura bucal, el flujo de aire penetra de forma más corta y ligera, previniendo interrupciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado adquiere la habilidad de regular este procedimiento para impedir tirezas inútiles.



En este plataforma, hay varios rutinas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el movimiento de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la emisión de la voz. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este factor.



Para iniciar, es productivo llevar a cabo un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la boca buscando preservar el físico firme, impidiendo movimientos bruscos. La parte alta del pecho solo ha de desplazarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de manera forzada.



Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el actividad cantada. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del formato musical. Un equívoco común es intentar empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de forma fluido, no se obtiene la mas info presión idónea para una fonación eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el físico funcione sin provocar estrés superfluo.



En el mecanismo de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección inferior, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso básico. Inicialmente, expulsa aire totalmente hasta desocupar los órganos respiratorios. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la dosificación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.

Report this page